Mostrando entradas con la etiqueta Periféricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periféricos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Política de devoluciones en monitores.

Nos hacemos eco de una noticia de, valga la redundancia, Noticias3D en la que nos explican brevemente la política de devoluciones de las principales empresas de monitores. Saber esta información de antemano nos situa en una mejor posición a la hora de decidirnos por una u otra empresa de monitores.

¡Sepamos nuestros derechos! ¡Abajo los puntos muertos!

Una de las molestias que peor sensación nos da al comprar cualquier dispositivo es ver que en su pantalla aparecen píxeles defectuosos, ya sea porque se mantienen siempre apagados o encendidos.

Esto, que da una sensación de que lo que nos han vendido no está bien acabado (aunque sea un píxel entre dos millones, es el que más destaca y siempre lo vemos ahí, mal), tiene una política de garantía y responsabilidad por parte del vendedor que depende de cada marca, a pesar de que ISO tiene establecidas unas clases de pantalla según sus fallos: siempre encendido (blanco), siempre apagado (negro), o alguno de los subpíxeles (verde, rojo y azul) siempre encendido o apagado.

En Tested han recopilado datos sobre distintos fabricantes de hardware, en especial de pantallas y dispositivos portátiles para ver cuáles son sus baremos a la hora de decidir si una pantalla se ha de cambiar o, por el contrario, el cliente se quedará con los dichosos píxeles defectuosos para siempre.

Apple: los errores aceptables dependen del tamaño de este modo (a partir de ahí, se cambia):
TamañoSubpíxel encendidoSubpíxel apagadoAmbos
1.5"-3.0"00-
9,7"22-
11,6"-15,4"357
17"-20"468
22"-30"81015

Dell: siempre que haya seis píxeles defectuosos, se reemplaza la pantalla, independientemente del fallo que presenten.

HP: diferencia entre monitores de sobremesa y pantallas de portátiles.
PantallaSubpíxel encendidoSubpíxel apagadoAmbosPíxel entero
LCD pre-mayo 20093550
LCD post-mayo 20092550
PortátilSubpíxel encendidoSubpíxel apagadoAmbosPíxel entero
hasta 720p--6-
hasta 1600x900--7-
hasta 1080p--8-
hasta 1920x1200--9-

Samsung: no la especifica. Hay que ponerse en contacto con ellos, y dependiendo de la posición, tipo y distancia entre píxeles defectuosos, se decide.

Asus: depende del tiempo de funcionamiento del monitor. Si hay algún píxel totalmente muerto, se ha de contactar con Asus.
TiempoSubpíxel encendidoSubpíxel apagadoAmbos
General355
Primer año055
1-3 años355

ViewSonic: en los treinta primeros días, si se detecta algún fallo, se cambia la pantalla. Tras ello, divide el panel en nueve secciones: en la 1, si hay un píxel defectuoso, se garantiza el cambio. En las zonas 2, 3, 4 y 5 se permite un píxel muerto, y en las esquinas, dos.

Acer: No distingue entre subpíxeles encendidos u oscuros, aunque las resoluciones mencionadas son con relación 4:3 en lugar de panorámico.
ResoluciónSubpíxel apagado o encendido
1024x7684
1280x10247
1600x120010
2048x153616

IBM/Lenovo: tres o más píxeles con subpíxeles defectuosos o completamente fallados garantizan cambio.

viernes, 1 de octubre de 2010

Todo sobre los Monitores III: Modelos recomendados

Dell UltraSharp U2711
La compra de un monitor es un proceso complejo hasta para el más curtido en la materia. Las compañías no siempre ofrecen todos los datos relevantes. Para complicar aún más la compra, hay especificaciones, como el tiempo de respuesta o el contraste dinámico, para las que no existe un estandar universal de medición. Cada compañía hace de su capa un sayo y expone los datos a su conveniencia. Eso por no mencionar las decenas de tecnologías con nombre rimbonbante, pero que no arrojan ningún dato técnico que las avale más allá de un bonito concepto de marketing.
Llegamos así al momento de recomendar una selección de equipos. En esta tercera entrega os ofrecemos un panorama, a vista de pájaro de algunos de los mejores monitores del mercado en dos grandes categorías: trabajo y ocio (entendido este como cine y videojuegos). No están todos, ni mucho menos, pero sirven para abrir fuego en un debate en el que los consejos de los propios usuarios son la mejor medicina contra el oscurantismo de las marcas.

Entregas del especial Monitores

Todo sobre los monitores I: Las pantallas y su tecnología
Todo sobre los monitores II: Lo que hay que tener en cuenta
Todo sobre los monitores III: Modelos recomendados

Monitores profesionales, resolución al poder

Cuando el monitor se va a usar para trabajar, cifras como el tiempo de respuesta o el contraste dinámico pasan a un segundo plano. Aquí lo importante es la fidelidad del color, el contraste real obtenido por hardware, y el tandem resolución-tamaño de pantalla.
Lamentáblemente, los monitores profesionales de calidad no son para nada baratos. En Xataka hemos elegido dos modelos: el Dell UltraSharp U2711, y el LG W3000H-BN, dos monstruos de 27 y 30 pulgadas respectivamente, con una resolución de 2560×1440 píxeles.
LG W3000H-BN
Aunque no tienen el mismo tamaño y existe un monitor Dell de 30 pulgadas (el 3008WFP), hemos optado por la versión de 27 porque ofrece mejores cifras en algunas especificaciones y el precio del modelo de 30 se sale mucho del tiesto (cuesta más de 1.600 euros). El Dell UltraSharp U2711 destaca por una excelente profundidad de color y compatibilidad con los estándares profesionales típicos. Su contraste no es espectacular (1.000:1 y 80.000:1) pero lo compensa con una buena luminosidad (350 cdm2) y un tamaño de punto de sólo 0,23 milímetros. Por otra parte, Dell es un fabricante sólido y el nivel de conectividad de este monitor es excelente. Cuesta 1.060 euros.
En cuanto al LG W3000H-BN, casi parece que la coreana se ha propuesto batir el récord de números altos. Su relación de aspecto es 16:10, con un ratio de contraste de 5.000:1, 5 milisegundos de tiempo de respuesta y brillo de 370 cdm2. Lamentáblemente, LG no concreta muchas más especificaciones, pero las pocas que hay nos hacen pensar que merece la pena como equipo de trabajo. Su precio parte de los 1.200 euros.
Otros monitores de grado profesional a los que puede merecer la pena echar un vistazo son los Samsung Syncmaster 305T, también de 30 pulgadas y cuyo precio ronda los 1.000 euros, o el reciente NEC MultiSync PA271W, una soberbia pantalla de 27 pulgadas cuyo precio es de 1.400 euros.

Monitores para jugar, rápidos, contrastados y ¿en 3D?

El segmento de pantallas orientadas al juego tiene, a día de hoy, una grave disyuntiva llamada 3D. Mientras los televisores de gran formato se han lanzado como locos a las tres dimensiones, el mercado de monitores se lo está tomando con más calma y aún son pocos los equipos con esta tecnología. Casi todos, además, están suscritos al sistema 3D Vision de Nvidia.
Aparte de problemas de visión reportados por algunos usuarios, el uso de 3D implica la compra de gafas estereoscópicas y de una gráfica potente, desembolso adicional al que no todos los jugadores están dispuestos. Por otra parte, las gafas reducen considerablemente el brillo y la intensidad del color, y el efecto 3D implica un ángulo de visión tan reducido que prácticamente obliga a no moverse de delante del monitor.
Panasonic BT-3DL2550
Para rematar, aún es pronto para encontrar monitores con panel IPS, compatibles con 3D y un precio que no ponga los pelos como escarpias. La mayor parte de monitores 3D son LCD de tipo TN que, como hemos comentado en la primera parte de este especial, es una tecnología de peor calidad que el IPS. El único monitor IPS 3D que hemos encontrado es el reciente Panasonic BT-3DL2550, un 3D enfocado al mercado profesional que presume de 25,5 pulgadas a resolución 1920 × 1200, 120 Hz y un precio escandaloso de más de 7.000 euros.

La eterna disyuntiva de los milisegundos entre TN e IPS

A primera vista, los paneles IPS son más lentos en tiempo de respuesta que los TN, lo que los haría menos válidos para videojuegos. Sin embargo, el sistema de medición del tiempo de respuesta en los IPS es distinto y 6 u 8 milisegundos en un IPS son tan válidos para jugar como 4 milisegundos en un TN. Por esa razón, hemos decidido seleccionar cuatro modelos de monitor para juego y vídeo. Los dos primeros son paneles IPS que no soportan 3D, mientras que los otros dos son de tipo TN y compatibles con 3D, o sea, con refresco de 120 Hz.
NEC PA231W
Los dos primeros equipos para juego clásico y sin preocuparse del 3D son el LG IPS231P y el NEC PA231W. Ambos tienen paneles S-IPS de 23 pulgadas de diagonal y resolución 1920×1080. El tiempo de respuesta de gris a gris es de 6 milisegundos para el LG, y de 8 para el NEC. El LG IPS231P es, de hecho, el más grande de una gama de equipos IPS de 20 y 21,5 pulgadas. Todos ellos acaban de presentarse en la IFA 2010 y aún no se ha hecho público su precio. El NEC PA231W, por su parte cuesta 760 euros.

Otra opción IPS interesante es el HP LP2475W, un IPS de 24 pulgadas con especificaciones interesantes como un tiempo de respuesta de 6 milisegundos y un precio que baja a los 423 euros. Si nuestro presupuesto no alcanza para tanto y seguimos queriendo un IPS, la apuesta segura vuelve a ser Dell con su UltraSharp U2311H, un 23 pulgadas muy competente por poco menos de 300 euros.

Bajando al escalón del TN

Si nuestro espíritu de jugador exige compatibilidad con 3D y mínimos milisegundos como requisitos imprescindibles, el salto (descendente) hacia el panel TN-TFT es obligado. En el lado positivo, los precios de estos equipos ya son más asequibles. Las opciones que hemos elegido son el BenQ XL2410T y el Alienware OptX AW2310. Ambos ofrecen una diagonal de 23,6 pulgadas con resolución 1920×1080, ratio de aspecto 16:9 y tiempo de respuesta de 2 milisegundos (BenQ) y 3 (Alienware).
Alienware OptX AW2310
Los dos equipos son de panel TN-TFT, pero sus especificaciones son más que satisfactorias para la mayor parte de jugadores irredentos. El BenQ XL2410T acaba de ser presentado y aún se desconoce su precio. El Alienware OptX AW2310 de cuya fabricación se encarga (¡sorpresa!) otra vez Dell, viene a salir por unos 400 euros.
Con este repaso cerramos el especial sobre monitores. Por debajo de los modelos que os hemos ofrecido hay todo un mundo de equipos que darían para 200 especiales como este. Desgraciadamente, no podemos visitarlos todos. En Xataka confíamos poder haber arrojado algo de luz sobre este sector tecnológico tan importante para la vista y, sobre todo, haber compartido los datos suficientes como para que, aunque nuestro presupuesto sea de sólo 150 euros, podamos sacar el máximo rendimiento a cada céntimo, que es de lo que se trata al fin y al cabo.

Fuente: Xataka.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Todo sobre los monitores II: Lo que hay que tener en cuenta

Calentita, calentita aquí os traigo, de nuevo desde Xataka, este fabulosos análisis sobre las gamas de pantallas que podremos encontrarnos actualmente en el mercado.

Monitor
Seguimos con el macrorepaso a la maraña de siglas, cifras y datos que rodean a los monitores para ordenador. Tras ver los distintos niveles de tecnología implicados en la fabricación de monitores, toca indagar en el grueso de especificaciones que caracterizan a cada modelo.
La compra de un monitor ya no es tan sencilla como elegir un tamaño y un diseño que nos gusten. Hay que estar atento a conceptos como la resolución, el ratio de contraste o la velocidad de respuesta. Estos son, a grandes rasgos, los principales conceptos que hay que tener en cuenta.

Entregas del especial Monitores


Todo sobre los monitores I: Las pantallas y su tecnología
Todo sobre los monitores II: Lo que hay que tener en cuenta
Todo sobre los monitores III: Seis pantallas recomendadas

Tamaño, aspecto y alta definición

El dato que más evidentemente salta a la vista a la hora de chequear un nuevo monitor es su tamaño. Las pulgadas miden la diagonal del monitor y es una cuestión de presupuesto y de gustos. A día de hoy, la media de monitores se sitúa entre las 17 y las 24 pulgadas. Más allá de esta cifra los precios suben más de lo financieramente recomendable.
El tamaño está íntimamente relacionado con las proporciones de altura y anchura de la pantalla, concepto conocido como relación de aspecto o ratio de aspecto. En la actualidad, el formato más habitual es el panorámico 16:9, que ha desplazado al tradicional 4:3 de los televisores antiguos.
Monitor
La razón de esta preferencia por el formato panorámico 16:9 es que es el estándar propio de los DVD y la televisión en alta definición. La importancia del aspecto es que, cuanto más se acerque al del cine (21:9), menos bandas negras tendremos en la pantalla a la hora de ver películas. En general los más recomendable es un ratio de 16:9 o 16:10.
El tercer concepto asociado al tamaño es la resolución o definición, en otras palabras, el número de puntos o píxeles que el monitor tiene de ancho y de alto. Salvo algunos modelos de menor tamaño, la mayor parte de monitores ya presumen de resolución 1920 × 1080 píxeles. A esta característica se le denomina Alta definición 1080p o Full HD. Es equivalente a la resolución de un Blu-Ray y es también la máxima actual en vídeo doméstico, por eso marca un estándar. Existen pantallas con mayor resolución, pero son tan caras como poco comunes.
La letra p de 1080p viene de ‘Progressive Scan’. Esto significa que cada fotograma está formado por todas las líneas o píxeles simultáneamente y se contrapone al concepto 1080i. La televisión en alta definición, por ejemplo, emite en 1080i o 1080 entrelazado. En esta resolución, cada fotograma es mostrado por sólo la mitad de líneas de la pantalla y, por tanto, se supone que su calidad es un poco peor.

Tamaño del punto y resolución nativa

La alta definición 1080p es la resolución más extendida en el mercado a día de hoy, independientemente de la diagonal de la pantalla. En consecuencia, lo importante en este caso es no excedernos con el tamaño. A igualdad de píxeles, el espacio que separa a cada punto de la trama en una pantalla pequeña será más estrecho, lógicamente, que en una pantalla descomunal.
Esta distancia que separa a dos puntos del mismo color es el concepto concepto conocido como Dot Pitch o tamaño de punto y da una idea de la nitidez con que se muestran las imágenes. En realidad, cada marca y tecnología mide el tamaño de punto un poco a su aire (en diagonal, como media del espacio de ancho y alto…). Lo normal es que sea inferior a 0,28 milímetros. Cuanto más pequeña sea esta cifra, más nítida y suave se verá la imagen.
Monitor
Otro elemento a tener en cuenta es la resolución nativa. Cada monitor está diseñado para mostrar, preferentemente, una resolución concreta. Para mostrar otras resoluciónes, el monitor debe realizar una operación llamada reescalado. Hay monitores que reescalan mejor que otros pero, en general, la calidad de la resolución reescalada es bastante peor, especialmente en textos. El ideal aquí es hacernos con un monitor cuya resolución nativa sea la máxima posible y compatible con lo que nuestra tarjeta gráfica sea capaz de ofrecer.

Luminosidad, contraste y color, algo más que blanco y negro

Tras los aspectos relacionados con el tamaño, pasamos a los factores que miden la calidad de la imagen que son, en esencia, lo luminosa que sea la pantalla y su capacidad para mostrar blancos, negros y colores intermedios. La luminosidad de un monitor se mide en candelas por metro cuadrado (Cdm2). Lo normal es que este índice ronde los 250 o 300 Cdm2.
Más importante que la luminosidad es el ratio de contraste o diferencia entre el blanco más blanco y el negro más negro. Aquí entran en juego dos variantes, el contraste real y el contraste dinámico. El primero mide la diferencia entre un píxel negro y otro blanco en un único instante, y sus cifras suelen ser bajas (800:1, 1000:1, 1600:1…). Hay que fijarse en esta cifra si vamos a usar nuestro monitor para imágenes estáticas como diseño gráfico o retoque fotográfico. Cuanto mayor sea, máyor será el consumo y mejor el contraste.
Por su parte, el contraste dinámico es una medida de conveniencia de los fabricantes que mide lo que varía un pixel de negro a blanco (o entre grises) en un período de tiempo. Esta cifra no depende de la tecnología física del monitor, como el contraste real, sino de algoritmos de software. Su cifra suele ser mucho más elevada que el real (20000:1, 50000:1, 100.000:1 o incluso superiores). La relación de contraste dinámico es una medida bastante relativa, pero puede ser útil para medir lo bueno que puede ser el contraste en imágenes en movimiento.
Monitor
Más allá del blanco y el negro, el dato relevante es la profundidad de color. Para no extendernos en explicaciones técnicas, este índice mide la capacidad del monitor para mostrar distintos colores. Se suele medir en mútiplos de ocho. 8 bits de color equivalen a 256 colores y es algo que ya no tienen ni las pantallas de móvil.
Los 16 bits de color se suelen llamar color de alta definición y equivalen a algo más de 65.000 colores. La mayor parte de monitores destinados al consumo exhiben una profundidad de color de 24 bits, que equivalen a algo más de 16 millones de colores. A partir de aquí el ojo humano es casi incapaz de apreciar diferencias entre una tonalidad y otra, así que no hay por qué preocuparse.
El color no es un índice a tener especialmente en cuenta salvo que queramos el monitor para uso profesional en entornos gráficos. En este último caso, la compatibilidad con perfiles de color de distintos formatos como los Adobe o Pantone y una buena calibración del equipo hecha por un profesional con un calibrador electrónico son factores fundamentales.

Tiempo de respuesta y 3D

Llegamos ya a las últimas consideraciones, que empiezan por el tiempo de respuesta del monitor. Este indicador, medido en milisegundos, se refiere al tiempo que tarda un píxel en cambiar de color. Su agilidad, en este sentido, afecta a la nitidez con la que el monitor es capaz de mostrar imágenes en movimiento sin halos o bordes borrosos. Los monitores para cine o videojuegos suelen exhibir tiempos de respuesta de 5 milisegundos o incluso menos.
También relacionado, en cierto modo, con la velocidad está la tasa de refresco de pantalla. Este valor, que se mide en hertzios, marca el número de veces que se actualiza la imagen de la pantalla cada segundo. Hay un truco curioso para apreciar este concepto, y es mirar la pantalla del monitor a través de una cámara de vídeo como la de un móvil. Cuanto más rápido es el parpadeo, más alta es la tasa de refresco. En los mejores monitores prácticamente ni se aprecia.
Monitor
Hasta ahora, el refresco de pantalla se limitaba a 60 o 75 hertzios, pero la llegada del 3D ha elevado la cifra a más del doble. La razón es que, para mostrar contenidos 3D correctamente, un monitor debe enviar el doble de imágenes, la mitad a cada ojo. En general, los monitores con frecuencias superiores a los 120 Hz son perfectamente compatibles con el 3D y, además, no provocan tanto estrés ocular.

La importancia de los detalles

Pocas consideraciones quedan ya a la hora de comprar un monitor que nos satisfaga. Una de ellas es la conectividad. Es bueno que el monitor sea versátil y cuente con las conexiones más populares, incluso aunque sólo creamos que vamos a usar una. La más utilizada hoy en día es HDMI, pero no hay que descartar DVI, VGA, y vídeo compuesto o por componentes.
Otros factores importantes son el consumo de energía o la ergonomía, sobre todo si vamos a utilizar el equipo durante muchas horas. Hay un factor que se tiene en cuenta poco y, sin embargo es crucial si vamos a trabajar en ambientes iluminados. Se trata de elegir entre una pantalla de acabado brillante o mate. Las pantallas con acabado mate son así porque llevan una capa de tratamiento antirreflejos.
Monitor
El supuesto problema de esta capa es que hace que los colores se muestren más apagados. Las pantallas brillantes, por contra, muestran colores más vivos. Desgraciadamente, también reflejan hasta la más mínima fuente de luz. Si vas a usar el monitor en una habitación en penumbra o con fuentes de luz muy controlodas merece la pena que el acabado sea brillante. Para todo lo demás (el 99% de los casos) las mate cabrean bastante menos.
Hay monitores que integran sintonizador de TDT entre sus méritos. Esta prestación ya es una cuestión de gustos o necesidades muy específicas como lo pueden ser unos altavoces integrados. Lo importante es no confundir un monitor con sintonizador de TV, con un televisor con conexiones compatibles con un PC. Salvo honrosas excepciones, los televisores nunca hacen buenos monitores de ordenador.
Repasados todos los detalles fundamentales de los monitores, en la próxima entrega de este especial os ofreceremos una selección de monitores que nos han parecido interesantes por distintos motivos. Nos vemos en la tercera parte.

Todo sobre los monitores I: las pantallas y su tecnología

Nos hemos topado con esta serie interesantísima de artículos sobre las características, diferencias y por tanto qué debemos buscar en un monitor cuando vamos a incorporar un gadget nuevo  a nuestro templo de vicio/trabajo.
Seguiremos con ansia la serie, la reproduzco tal cual:

Monitor
Lo tenemos delante de nuestras narices mientras jugamos, trabajamos o navegamos. Casi siempre está encendido y es responsable de buena parte de nuestra salud ocular. El monitor o pantalla del ordenador es un periférico crítico del PC en el que el tamaño no es lo único que importa.
Cualquier momento es bueno para cambiar de pantalla, pero el otoño, con la vuelta al trabajo o al estudio, es una época especialmente propicia. En Xataka vamos a hacer un repaso sobre cuáles son las principales tecnologías que hay que tener en cuenta a la hora de comprar una nueva pantalla para nuestro equipo.

Entregas del especial Monitores

Todo sobre los monitores I: Las pantallas y su tecnología
Todo sobre los monitores II: Lo que hay que tener en cuenta
Todo sobre los monitores III: Seis pantallas recomendadas

Los tipos de panel y su evolución

Antes de empezar a meternos en harina, es inevitable hacer un pequeño repaso a los tipos de panel TFT-LCD, que es la tecnología más extendida en el mercado y sobre la que vamos a centrarnos en este especial. El tipo de panel es un dato muy técnico que los usuarios difícilmente podrán ver escrito en la lista de especificaciones comercial de un monitor, pero dan una idea de la generación tecnológica la que pertenece el dispositivo.
Los primeros LCD empleaban un tipo de panel denominado TN o TN+Film. Son paneles muy populares ya que su fabricación en masa es sencilla y barata. En el lado negativo, su reproducción del color y su ángulo de visión son más pobres. Pese a todo, son los más extendidos.
Tipos de panel
A los TN les han sucedido los paneles IPS. Diseñados para solucionar los problemas de ángulo de visión de los TN, los paneles IPS han sufrido mejoras progresivas que les han ido añadiendo siglas mientras mejoraban su contraste y ratios de refresco. A día de hoy pueden verse en modelos de marcas como Apple (iMac), Philips, LG o NEC.
Finalmente, encontramos los paneles tipo MVA, desarrollados por Fujitsu como punto intermedio entre los TN y los IPS, los MVA ofrecen buen ángulo de visión y profundidad de negro y color a cambio de un tiempo de respuesta más lento. Samsung desarrolló su propia versión de esta tecnología, llamada PVA, dotados de una gran capacidad de contraste.

Tipos de Monitor según su tecnología

Asumida la muerte comercial de la tecnología CRT y sus pantallas de tubo, la mayor parte del mercado actual está copada por la tecnología LCD (Liquid Cristal display), en concreto su variante TFT-LC (Thin Film Transistor) que incorpora transistores a la película de píxeles de cristal líquido para mejorar la imagen.
Monitor
Dentro de los LCD, hay que distinguir entre los LCD convencionales y los LCD iluminados mediante LED o LCD-LED, cuyas diferencias veremos a continuación. Por ahora basta saber que, en líneas generales, los LCD-LED ofrecen mejor calidad de imagen, consumen menos, son más planos y también más caros que los LCD convencionales.
El LCD convive con el Plasma, una tecnología en la que, en vez de cristal líquido, se utilizan gases nobles para generar los puntos de color. El plasma ofrece mejor contraste y ángulo de visión que el LCD, pero su vida útil es más corta y es una tecnología más usada en televisores de gran formato, por lo que no vamos a contemplarla en esta guía.
Seguimos con los monitores OLED, que utilizan diodos de luz de materiales orgánicos. La gran ventaja de los OLED es que no necesitan iluminación adicional ya que cada píxel emite su propia luz. Esto permite hacer pantallas de tan sólo unos milímetros de grosor, con un consumo ultra-bajo, e incluso flexibles. La mala noticia es que sus componentes se degeneran con más rapidez. El OLED está llamado a sustituir al LCD, pero aún necesita tiempo de desarrollo antes de que se popularice. Además, sus precios son prohibitivos.
A título anecdótico, debemos mencionar los monitores SED, una curiosa tecnología impulsada por Toshiba en la que cada píxel es, en realidad, un micro tubo de rayos catódicos como el de los antiguos CRT. Los SED ofrecen mejor contraste y ángulo de visión, y son más sencillos de fabricar. Con todo, las mejoras en los LCD-LED prácticamente han abortado esta tecnología antes de nacer.
Igualmente, la tecnología de tinta electrónica, usada en eReaders y otros dispositivos móviles no parece dispuesta a abordar, por el momento, el mercado de los monitores.

A vueltas con los LED

La mayor parte de los monitores actuales son LED o LCD-LED. Este término se refiere a los monitores LCD cuya iluminación se realiza mediante diodos LED de alta luminiscencia. Los primeros LCD se iluminaban mediante pequeñas lámparas fluorescentes de cátodo frío o CCFL. El mayor problema de este sistema es que siempre estaba encendido, por lo que los colores negros nunca eran del todo negros.
Monitor
En cambio, los LED pueden encenderse y apagarse por grupos, por lo que, en líneas generales, mejoran el contraste de la imagen y consumen mucha menos energía que sus antepasados de tubo fluorescente.
Para complicar más la compra. No todos los monitores LED son iguales. Existen diferentes tipos de LED en función de cómo se organizan y funcionan estas pequeñas lámparas. El primero es el LED perimetral o Edge LED, en el que las luces están dispuestas en los bordes de la pantalla.
Este tipo de LED permite reducir aún más el consumo y diseñar pantallas extremádamente delgadas. En el lado negativo, la iluminación perimetral no es muy uniforme. No tanto, al menos, como las que vienen a continuación. Los monitores LED perimetrales son los más sencillos de los que incorporan esta tecnología.
El segundo tipo de LED lo forman los Full Array, también llamados Full LED o pantallas con retroiluminación LED completa. En ellas, las lámparas cubren de forma uniforme toda la parte trasera de la pantalla. Aquí la calidad la determina el número total de LEDs y las posibles tecnologías de difusión de la iluminación de cada marca, como la tecnología Nano Full LED de LG.

Iluminación local y coloreada

Estos dos grandes epígrafes (Edge LED y Full LED) pueden sufrir mejoras gracias a otras dos tecnologías. La primera es el Local Dimming. Consiste en que las lámparas están distribuidas por zonas. Cada zona puede ajustarse con distinta luminosidad de forma dinámica, lo que mejora aún más el contraste y la calidad de los negros. La mayor parte de los modelos Full LED incorporan Local Dimming. También hay modelos Edge LED de LG y Sony que incorporan iluminación por zonas, aunque sus resultados son dispares según cada modelo.
Monitor
Hay algunas marcas com Sony que han incorporado LEDs coloreados en verde, rojo y azul en vez de blancos. Este invento permite mejorar aún más la intensidad de los colores y los negros aunque, de momento, es poco común.
Cerramos esta primera parte con estas nociones generales. En la próxima entrega de mañana bajaremos a un nivel más práctico dónde veremos que significa cada cifra de las especificaciones más habituales de un monitor.

Fuente: Xataka.com

martes, 20 de abril de 2010

¿Un nuevo marco digital? Sí, tamaño ventana.

Si su casa da a un callejón oscuro, un solar abandonado o directamente no tiene ganas de ver al vecino ya tiene aquí la solución perfecta: Winscape.
Winscsape, es un revolucionario complemento que hará las maravillas de los propietarios pero también de las visitas. Son dos pantallas de plasma HD, 46-pulgadas Panasonic TC-P46G10, de gran contraste y amplios ángulos de visión que reproducen tanto imágenes a gran resolución (4096x4096) como vídeos (1920x1080 con sonido).
Los paneles van completamente incrustados en la pared y, como se ve en el vídeo, es posible adornarlo para que parezca una ventana convencional.
Otras opciones interesantes pueden ser:
  • Seguimiento de una persona en la sala para la presentación perspectiva adecuada. (El momento del bebé con el aparato que muestra su situación... de muy mal gusto).
  • Programado de encendido / apagado.
  • iPhone y el control en la web de sueño / vigilia / selección de escenas.
  • Winscape puede ser utilizado como televisor de alta definición.
Os dejo aquí un vídeo que muestra las maravillas de esta idea.



Fuente: Xataka.com